Archivo de la etiqueta: Usuarios Digitales

#FOTN2014 el informe de la libertad de Internet en Ecuador



Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

¿Te imaginas un Internet que no solamente impida ejercer las libertades humanas sino que obstruya algunos o varios de los derechos de la humanidad? No importa si ese grado de libertad evoluciona en periodos largos de tiempo sin que los usuarios tengan mayor noción de sentirse afectados, al fin y al cabo sus derechos han sido sacrificados. La fundación Freedom House desde 2009 publica anualmente “Free on the net (FOTN)”, un reporte del estado de libertad de Internet en varios países del mundo. Para 2014 el estudio incluye a 65 países, y por segunda vez a Ecuador, reportando incidentes desde mayo del 2013 hasta mayo del 2014.

El informe contiene cuatro componentes:

  1. Introducción. Para dar contexto al reporte se sumariza el creciente desarrollo de Internet, la creación del proyecto FLOK, la aprobación de la polémica Ley de Comunicación, el #COIP y su controversial artículo 474 que logró eliminarse, y los impactos de Julian Assange y Edward Snowden con nuestro país.
  2. Obstáculos de acceso. Se detalla la infraestructura de telecomunicaciones de nuestro país, los proveedores de acceso a Internet (ISP) fijo y móvil, su cobertura y costos, y la arquitectura descentralizada de la espina dorsal (backbone) de Internet en nuestro país. Se incluye la iniciativa wiki del COESC+i y la poca independencia gubernamental que tienen los organismos reguladores de telecomunicaciones.
  3. Limitantes de contenido. Se reporta el clima comunicacional en medios digitales e impresos, los constantes asedios de Ares Right exigiendo dar de baja varios contenidos a pretexto de infringir derechos de autor, el CORDICOM y su papel con la autocensura, y el activismo de grupos ambientalistas, ecologistas y de derechos humanos.
  4. Violaciones a derechos de usuarios. Este componente es más extenso, empieza destacando la ambivalencia del gobierno por un lado desarrollando TIC’s y ofreciendo asilo a Assange y Snowden, y por otro incrementando las peleas con medios y periodistas, incrementando penalidades, e intentando expandir la vigilancia masiva a los ciudadanos.

Los tres últimos componentes tienen una calificación de 0 a 25 puntos, 0 a 35 y 0 a 40 respectivamente, con un total de 0 a 100 puntos siendo 0 la puntuación más libre y 100 la menos libre. La puntuación final y su cuadro comparativo con respecto al año anterior es la siguiente:

2013 2014
Obstáculos de acceso 10 9
Limitantes de contenido 11 11
Violaciones a derechos de usuarios 16 17
Total 37 37
Grado de libertad Parcialmente libre Parcialmente libre

Es importante traer al debate este tipo de reportes que también nos aportan reflexión sobre el grado de libertad de Internet en nuestro país, mantener la atención en ello, y asegurar su ejercicio adecuado. El informe completo está disponible en este enlace.

@mariajosecMaría José Calderón (@mariajosec) de Usuarios Digitales fue quien elaboró el reporte FOTN 2014 y nos comenta los detalles.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3, ogg, m4a y flac (alta definición).

Créditos
Anfitriona: Tatiana León (@TatyLen) / CM: Carolina Suárez (@CarolineZeraus) / Grabado en: Estudio RC Plus / Transmite: Kocodrilo Radio y Rayuela Radio / Edición impresa: Crónica / Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart / Banda sonora: Deep Sea Diver INSTRUMENTAL por Heifervescent.

#LeyTelecomunicaciones sin punto de vista de usuarios



Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Desde finales de octubre entró en debate en la Asamblea Nacional la nueva Ley de Telecomunicaciones. Un documento de 80 páginas, 148 artículos, 17 objetivos de ley, 3 disposiciones generales, 6 transitorias, 2 derogatorias, y 5 finales; cuyo objeto es desarrollar el régimen general de telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico como sectores estratégicos del Estado, sin entrar a la regulación de contenidos.

Creemos que esta ley impacta notablemente en las actividades diarias de los usuarios que se están sirviendo de la tecnología, independiente de su nivel de conocimiento o destreza de la herramienta. Como ciudadano o usuario es ideal que se conozca y luego que se involucre activamente en el debate de esta ley por las vías adecuadas. Desafortunadamente desde que el proyecto de ley pasó a debate público los organismos implicados no han invitado a este debate a uno de los grupos más importantes: los mismos usuarios.

Empezando por lo positivo, el proyecto de ley refleja el concepto de Neutralidad en la Red, un concepto que era ambiguo en la Resolución del CONATEL de julio del 2012 en su artículo 15.6. Otro aspecto positivo es la protección a los datos personales, aunque inherente está la solicitud de que se amplíe, ya que actualmente se trata sólo desde impedir la explotación desde el punto de vista comercial, existiendo muchos más casos donde los datos de los ciudadanos deben estar protegidos.

Sin embargo existe un conjunto de observaciones que la Asociación de Usuarios Digitales del Ecuador ha preparado y que explicaremos algunas de ellas de forma resumida.

Unas de las principales observaciones es la eliminación del ente autónomo (Superintendencia de Telecomunicaciones) para dar paso a una Agencia adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información sin autonomía política, ya que incluso sus tres miembros que la conformarían serían de entes gubernamentales. La máxima autoridad mundial de la industria, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, hace observaciones sobre la necesidad de la autonomía para un regulador eficaz, y así no convertir a una agencia gubernamental en juez y parte en la industria, incluso controlando el comercio electrónico.

Otro punto a tratar es el control total de las telecomunicaciones otorgado al Ministerio de Defensa en casos detallados en el Art. 7 del proyecto; entre estos casos se incluye la expresión “calamidad pública”, siendo un término extremadamente amplio, además de una ausencia de un marco de acción por el Ministerio en este tipo de casos.

Se ha divulgado el listado completo de observaciones, siendo Usuarios Digitales, de momento, la única asociación del sector civil que ha participado activamente en diálogos con diversos actores.

@AuzFabianFabián Auz (@AuzFabian) de Usuarios Digitales (@usuariosdigital) comenta las observaciones principales a la #LeyTelecomunicaciones.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3, ogg, m4a y flac (alta definición).

Créditos
Anfitriona: Tatiana León (@TatyLen) / CM: Carolina Suárez (@CarolineZeraus) / Grabado en: Estudio RC Plus / Transmite: Kocodrilo Radio y Rayuela Radio / Edición impresa: Crónica / Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart / Banda sonora: Memories por SundLy.

#ResetTheNet, una Internet segura, abierta y libre


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Hace un año, el ex-empleado de la Agencia de Seguridad de EE UU (NSA por sus siglas en inglés) Edward Snowden reveló lo que sería el mayor despliegue de espionaje digital que un gobierno ha ejecutado contra los ciudadanos y contra otros gobiernos. La impresionante y nefasta mega-maquinaria de vigilancia, siendo una realidad, rebasó la ciencia ficción que la literatura nos pudo ofrecer a través de obras clásicas como “1984” de G. Orwell. Ecuador no quedó fuera del plan de espionaje. Aunque en un episodio anterior conversamos de este tema, el aniversario celebrado ayer invita a actualizar los contenidos con una visión retrospectiva.

El anonimato y la privacidad es un derecho, quieras ejercerlo o no, y como derecho debe respetarse, protegerse y consolidarse. Si eres parte del grupo de personas que acostumbra decir “no tengo nada que ocultar, no temo nada, si me vigilan no me importa” entonces te dejo esta frase que se atribuye al Cardenal Richelieu: “Dadme seis líneas escritas por la mano del hombre más honesto, y yo encontraré algo para hacerlo ahorcar.” En una conversación con R. Stallman sobre el derecho al anonimato, que se cargó olímpicamente la Ley de Comunicación en Ecuador, textualmente dijo:

Son muy pocos, los que no tienen nada que ocultar a nadie. Muchos no quieren admitir todas sus opiniones a sus parientes, vecinos, conocidos, colegas y jefes. […] Casi todo el mundo comete delitos, a veces sin saber, y cuando el estado quiere condenar a alguien, si puede saber de todo lo que él ha hecho y dicho en su vida, casi siempre encuentra un pretexto para encarcelarlo.

¿Qué podemos hacer, además de mostrar nuestra indignación, transcurrido un año de las revelaciones de Snowden?

  1. Informarse. Afortunadamente la misma red arroja muchos contenidos (blogs, artículos, manuales, etc.) que nos ponen al día.
  2. Usar software libre y comunicaciones encriptadas. Si bien es cierto al inicio podría resultar complicado para el usuario promedio, con algo de curiosidad e ingenio nos podemos apropiar de la tecnología con resultados a nuestro favor.
  3. Exigir al gobierno transparencia. En caso de que sea indispensable la vigilancia, existe un conjunto de 13 principios internacionales que todo estado debería aplicar.
  4. Pedir un marco legal acorde y actualizado. El entramado legal, a veces en complicidad con los vacíos jurídicos, pueden transformar a un sujeto inocente en un blanco de la justicia.
  5. Activismo dentro y fuera de la red. Ayer arrancó la campaña #ResetTheNet, forma parte de ella y actúa.

No conviene ser un sujeto que se conforma pasivamente con usar la herramienta tecnológica para un reducido conjunto de intereses personales. A pesar que nuestra Constitución reconoce y garantiza los derechos citados, si queremos que la red sea segura, abierta y libre, es indispensable actuar.

@auraneuroticaEfrén Guerrero (@auraneurotica) de Usuarios Digitales aporta su visión jurídico-legal a la problemática de la vigilancia masiva, y a la propuesta #ResetTheNet.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio

Internet también tiene su día de fiesta


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Hace ocho años se viene celebrando el “Día de Internet”. Cada 17 de mayo se aprovecha el día para hacer un espacio en la memoria repasando los puntos fuertes de esta herramienta, reconociendo sus brechas, evaluando sus avances, y conociendo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos.

Sin embargo es necesario tomar conciencia sobre las grandes amenazas vigentes. Internet se ha convertido en el último campo de batalla donde se enfrentan las luchas de poder. Los gobiernos democráticamente inmaduros ven una gran amenaza el despliegue de libertades y derechos que el ciudadano ejerce dentro de este entorno. Internet es un espacio político muy disputado que crea nuevas e inestables relaciones de poder entre gobiernos, ciudadanos y empresas.

Entre las principales amenazas de encadenar Internet tenemos:

  • Neutralidad en la red. Intereses de empresas privadas (muchas de ellas proveedoras de acceso a Internet) o de gobiernos para ralentizar, bloquear o eliminar tráfico de la red, dando un tratamiento discrecional y discriminatorio a ciertos paquetes o aplicaciones.
  • Vigilancia masiva. Una invasión al derecho a la privacidad de las personas a escala global, con destapes conocidos y bochornosos como el de la NSA.
  • Ejercicio de libertades y derechos de los ciudadanos en Internet.
  • Gobernanza débil. Un marco de gobernanza mundial con acuerdos débiles que dejan de lado temas cruciales en el sano desarrollo de Internet.

Existen amenazas reales. Estacionarnos cómodamente usando Facebook para subir la foto del gatito, o de las cervezas con los amigos la noche anterior, ayuda a expandir el caldo de cultivo de estas amenazas descritas, que siempre están más allá de Facebook, más allá de nuestros reducidos intereses para servirnos de la herramienta. El peligro latente cuando nos desentendemos de estos temas capitales se atenúa cuando tomamos conciencia de que nuestros derechos se han visto mermados, hasta un punto en que serían casi irreconocibles, recayendo la responsabilidad en nuestros propios hombros debido a nuestra falta de acción.

Internet debe ser libre. Por eso, la Asociación de Usuarios Digitales de nuestro país nos recordará que tenemos el derecho a un #InternetLibre, celebrando mañana sábado este recordatorio de una manera simbólica, enviando mensajes a la nube virtual y real. Sigue a las cuentas en Twitter: @UsuariosDigital y @DiadeInternetEC para que te enteres de esta lucha por las libertades esenciales.

@mariajosecMaría José Calderón (@mariajosec) de la Asociación de Usuarios Digitales del Ecuador nos comenta sobre el #DíaDeInternetEC y las actividades que la Asociación realizará mañana sábado.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio

El bueno, el malo y el feo en tecnología del 2013

La mala noticia de este episodio: no tenemos el audio, la noticia consuelo: tenemos el texto del artículo que se muestra a continuación.

Vivimos tiempos excitantes, y más aún si de tecnología se trata. Cerramos un año repleto de actividad tecnológica en el contexto nacional y global, que intentaré resumir y comentar en este espacio. Empezando por las cifras, somos 17,3 millones de usuarios con líneas telefónicas móviles (celulares) activas, es decir más teléfonos que habitantes debido a que muchas personas tienen dos líneas activas; número grande frente a –apenas– 2,3 millones de líneas fijas. Cerca de 9,5 millones de usuarios accedimos a Internet por diversas vías y con diferentes modalidades, 37% desde dispositivos móviles y 43% desde banda ancha. Los retos pendientes: mejorar la calidad y el precio de acceso a Internet.

Fue un año electoral, los candidatos se inauguraron en su vida digital abriendo blogs y cuentas en redes sociales, muchos de los que no fueron electos murieron en su vida digital el 18 de febrero, el día siguiente a las elecciones; y también sucedió lo mismo con muchos de los que fueron electos. Para las contiendas electorales, las redes sociales fueron una cuarentena, para los ciudadanos son un contínuo canal de conversación. La etiqueta más usada el 17 de febrero fue #EleccionesEC.

Hubieron varios eventos de tecnología: Campus Party Quito en su tercera edición, el Día de Internet, el Kfé-Innovación con ediciones en Quito y Loja[3], el II Congreso de Cultura Libre, el XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, el FLISOL, y la Minga por la Libertad Tecnológica, estos dos últimos fuertemente relacionados.

Al igual que en otros países, la bomba que explotó estuvo relacionada con las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje y la vulneración a la privacidad de los usuarios, el proyecto PRISM de la NSA llegó a revelar datos de usuarios ecuatorianos en Twitter y FaceBook.

En el ámbito jurídico, se aprobó la Ley de Comunicación con fuertes reducciones a los derechos digitales que fueron cuestionadas –entre otros– por Stallman. Estuvo en debate el polémico artículo 474 del nuevo Código Orgánico Integral Penal relacionado a la privacidad de los usuarios, que afortunada y finalmente fue eliminado, gracias a un diálogo continuo entre asambleístas y activistas. Además, por primera vez se incluyó a nuestro país en el reporte del grado de libertad de expresión en Internet por parte de Freedom House.
Cerramos un año con una oposición a la Remuneración Compensatoria por Copia Privada, o dicho en etiqueta: #NoAlCanon, con un despliegue de tecnología 4G, y con la esperanza de un #OpenEcuador para el 2014. Nos vemos el año entrante !

@alfredovelazcoAlfredo Velazco (@alfredovelazco) hizo un repaso al 2013.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Johnny Martín Leon (@jmartinleon) en Radio Poder 95.3 FM