Archivo de la etiqueta: software libre

Firefox cumple 10 años



Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Netscape Navigator fue uno de los primeros navegadores que Internet vio nacer. En 1997, luego de la guerra de los navegadores, especialmente con Internet Explorer de Microsoft, el código fuente de Netscape fue liberado dando inicio a un nuevo proyecto llamado Mozilla. A partir de esta fecha empieza una de las historias notables en la creación de software libre a partir de trabajo colaborativo.

Mozilla Firefox es el navegador que hereda las características de Netscape, integra una comunidad vibrante de desarrolladores, y que lanzó su primera versión hace diez años.

Un año antes de que Firefox salga al mercado, en 2003, se crea la Fundación Mozilla, una organización sin ánimo de lucro que velará por la continuidad del proyecto para trabajar en el navegador web más allá de los aportes de voluntarios. Recibe donaciones de personas y de corporaciones incluyendo a la misma Google, cuenta con más de 600 empleados, su navegador disponible en 89 idiomas, lo usan más de 450 millones de personas siendo el tercer navegador más usado. La Fundación mantiene tres características en todos sus productos:

  • Código abierto: Sus productos están liberados bajo licencias de software libre, se puede redistribuir las aplicaciones con o sin modificaciones bajo los términos de la licencia.
  • Adopción de estándares: Respeto por directrices que ayudan a promover un Internet abierto y equilibrado.
  • Multiplataforma: Facilita la interoperabilidad y no se “amarra” a un determinado sistema operativo, plataforma, o entorno de desarrollo.

Además de Firefox, entre los productos destacados de Mozilla se encuentran: Thunderbird, un cliente de correo; SeaMonkey, una suite de Internet (cliente de correo, editor HTML y cliente de chat) como continuación de Mozilla Application Suite; Firefox móvil, un navegador web para teléfonos inteligentes y tabletas; Rust, el lenguaje de programación de propósito general; Bugzilla, una herramienta basada en Web de seguimiento de errores e incidencias de software; o su comentado Firefox OS, un sistema operativo para móviles y tabletas.

Han pasado diez años, Mozilla se expande, veremos cómo se desarrolla su comunidad de voluntarios en nuestro país, y qué novedades nos pueden ofrecer de cara al futuro.

@internetecuadorDave Villacreses (@internetecuador) de Mozilla Ecuador nos comenta las actividades que la Fundación viene realizando en nuestro país.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3, ogg, m4a y flac (alta definición).

Créditos
Anfitriona: Tatiana León (@TatyLen) / CM: Carolina Suárez (@CarolineZeraus) / Grabado en: Estudio RC Plus / Transmite: Kocodrilo Radio y Rayuela Radio / Edición impresa: Crónica / Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart / Banda sonora: Memories por SundLy.

El Software Libre en Latinoamérica tiene su propio festival de instalación


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Ya hablamos del Software Libre (SL), sus cuatro libertades, y de su panorama en nuestro país. Hace una década, un puñado de locos amantes del SL se reúnen una vez al año en todo Latinoamérica para difundirlo, promoverlo, instalarlo, compartirlo, hacer amigos, y también tomarse unas cervezas. Este festival pretende poner al alcance del usuario común las ventajas de esta tendencia a través de charlas, talleres, reuniones, y por supuesto instalaciones de distribuciones. Ecuador es parte de los 20 países en donde se llevará a cabo este festival llamado FLISOL. Mañana sábado 26 de abril, en 14 ciudades del país, se desarrollará el FLISOL de este año con todas las características comentadas.

No importa si eres un usuario avanzado, o recién empiezas a escuchar sobre el Software Libre, lo importante es que asistas a las localidades en cada ciudad para que conozcas de cerca los proyectos que se están desarrollando, para que palpes el buen ambiente que generan los “evangelistas” del SL, o para que te nutras de conocimientos con las charlas y talleres que se ofrecerán, muchos de ellos gratuitos. También puedes llevar tu computador para que instalen SL en él, regresando a casa feliz y contento.

Las comunidades que promueven el SL han podido salir del entorno netamente técnico, impactando en la cultura, el derecho de autor, las relaciones de negocios, el gobierno, la economía, la política, o la educación. Su filosofía recorre el ADN de muchos proyectos que ahora mismo tienen gran vigencia con sentido de innovación, y que antes eran impensables especialmente por las limitantes técnicas del pasado.

Vincularse a este festival, aunque sea sólo como mero asistente, abre una puerta a otras iniciativas descritas, donde la tecnología tiene puntos en común con otras actividades profesionales. Es necesario ampliar el espectro, FLISOL es una muy buena opción para hacerlo, anímate a asistir, o en el mejor de los casos a colaborar.

@gebbuioGina Brito (@gebbuio) es la coordinadora nacional del #FLISOL2014.

@mlito21Marlon Maldonado (@mlito21) nos cuenta las actividades de #LojaFLISol14.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio

Entornos digitales en tiempos de campañas partidistas


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Anoche inició el periodo de silencio propagandístico previo a las elecciones de este domingo. Además de los medios masivos convencionales, los candidatos han desplegado mensajes comunicacionales en los nuevos entornos digitales, en gran medida marcado por redes sociales y blogs. Con estrategias más o menos acertadas, a muchas campañas partidistas les cuesta sacarse el “chip” del discurso político sobre una tarima o detrás de un micrófono, y entrar en un entorno dialogante donde el ciudadano no quiere información sino conversación.

Respetando el silencio electoral, a manera de análisis, cito algunos errores comunes presentes en el uso de nuevos medios:

  • Herramientas unidireccionales, el candidato es el emisor y el electorado es el receptor, con uso marcado en “hablar” e informar, sin capacidad de organizar o conversar, es decir nuevos formatos para viejas prácticas, siguiendo un marketing tradicional.
  • Contenidos aburridos publicados en blogs, orientados al mismo grupo nuclear que soporta la campaña, políticamente correctos, y sin debate a ideas nuevas y ajenas.
  • Ni una sola wiki. Como si se tratara de lanzar un mensaje parecido a este: “su aporte en la construcción conjunta de otras ideas comunes no nos interesa”
  • Político 1.0, controlador, propio de una red centralizada, filtrando iniciativas o marcando un liderazgo fuerte de control, sin ceder poder o participación a riesgo de perder influencia en sus no simpatizantes.
  • Escaso dominio de conceptos tecnológicos, no necesariamente de herramientas. Respuesta casi nula a planteamientos como el uso de Software Libre.

¿En qué cantidad estos errores impactarán en la decisión del votante? ¿Qué lecciones aprendidas impedirán cometer los mismos errores en el futuro? ¿Será una ventaja comparativa para el político 2.0 entender estos problemas y ofrecer soluciones cuando tenga esa oportunidad?

@coberdigitalChristian Espinosa (@coberdigital) comenta las estrategias comunicacionales en tiempos de campaña electoral.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio

La invasión a la privacidad de la información


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

2013 fue un año nefasto para la privacidad de la información digital. Se confirmó lo que se sospechaba, Edward Snowden (ex agente de la CÍA) filtró documentación que reveló el espionaje a gran escala por parte de los gobiernos hacia sus ciudadanos. El pretexto para desplegar esta ciber vigilancia masiva se fundamentó en la facilidad de rastreo de actividades criminales o terroristas, sin embargo esta supuesta medida de prevención ha originado lo contrario: la estrategia no sirve para la detección temprana y en algunos casos impide localizar los verdaderos crímenes.

Además de la misma Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE UU, muchos proveedores de servicios han recolectado información personal de sus usuarios –a veces sin el consentimiento de ellos– de tipo pública, privada, y también en un umbral mixto entre las dos primeras. En esta información personal se incluye la “metadata”, es decir los datos que describen a otros datos. Con los agujeros abiertos por la NSA directamente y a través de empresas y proveedores, ahora mismo existe una gran cantidad de información personal en manos de algunos gobiernos.

Por otro lado, la minería de datos consiste en una técnica que combina grandes volúmenes de información para encontrar patrones relevantes. Interpretar los datos y los metadatos de toda la gigantesca información obtenida nos transporta a una conocida faceta de la obra orwelliana “1984” donde el estado ejerce un control absoluto sobre todos los ciudadanos, siendo el sentido común quien nos dicta lo contrario: unos ciudadanos empoderados que ejercen veeduría a sus gobernantes.

No tenemos la certeza de que esa información obtenida está en las manos adecuadas ni que será utilizada en beneficio de la población. El uso de una “justicia selectiva” en contra de un activista, político, periodista o figura pública en contra de un gobernante resulta tan fácil y discrecional, basta con hurgar un mínimo delito para llevar a esa persona a la guillotina legal y de la opinión pública.

Se debe mantener una proporcionalidad cuando se solapan los derechos a la intimidad, a la privacidad de los datos personales y de las comunicaciones privadas. La propuesta de la Electronic Frontier Foundation plantea un conjunto de trece principios para aplicar los derechos humanos a la vigilancia de las comunicaciones.

Frente a esto, a nivel personal, se puede contrarrestar la vigilancia con dos elementos claves: criptografía y software libre.

@rbonifazEn el blog de Rafael Bonifaz (@rbonifaz) se pueden encontrar varios recursos para encriptar las comunicaciones usando Software Libre.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio