Archivo de la etiqueta: Snowden

#FOTN2014 el informe de la libertad de Internet en Ecuador



Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

¿Te imaginas un Internet que no solamente impida ejercer las libertades humanas sino que obstruya algunos o varios de los derechos de la humanidad? No importa si ese grado de libertad evoluciona en periodos largos de tiempo sin que los usuarios tengan mayor noción de sentirse afectados, al fin y al cabo sus derechos han sido sacrificados. La fundación Freedom House desde 2009 publica anualmente “Free on the net (FOTN)”, un reporte del estado de libertad de Internet en varios países del mundo. Para 2014 el estudio incluye a 65 países, y por segunda vez a Ecuador, reportando incidentes desde mayo del 2013 hasta mayo del 2014.

El informe contiene cuatro componentes:

  1. Introducción. Para dar contexto al reporte se sumariza el creciente desarrollo de Internet, la creación del proyecto FLOK, la aprobación de la polémica Ley de Comunicación, el #COIP y su controversial artículo 474 que logró eliminarse, y los impactos de Julian Assange y Edward Snowden con nuestro país.
  2. Obstáculos de acceso. Se detalla la infraestructura de telecomunicaciones de nuestro país, los proveedores de acceso a Internet (ISP) fijo y móvil, su cobertura y costos, y la arquitectura descentralizada de la espina dorsal (backbone) de Internet en nuestro país. Se incluye la iniciativa wiki del COESC+i y la poca independencia gubernamental que tienen los organismos reguladores de telecomunicaciones.
  3. Limitantes de contenido. Se reporta el clima comunicacional en medios digitales e impresos, los constantes asedios de Ares Right exigiendo dar de baja varios contenidos a pretexto de infringir derechos de autor, el CORDICOM y su papel con la autocensura, y el activismo de grupos ambientalistas, ecologistas y de derechos humanos.
  4. Violaciones a derechos de usuarios. Este componente es más extenso, empieza destacando la ambivalencia del gobierno por un lado desarrollando TIC’s y ofreciendo asilo a Assange y Snowden, y por otro incrementando las peleas con medios y periodistas, incrementando penalidades, e intentando expandir la vigilancia masiva a los ciudadanos.

Los tres últimos componentes tienen una calificación de 0 a 25 puntos, 0 a 35 y 0 a 40 respectivamente, con un total de 0 a 100 puntos siendo 0 la puntuación más libre y 100 la menos libre. La puntuación final y su cuadro comparativo con respecto al año anterior es la siguiente:

2013 2014
Obstáculos de acceso 10 9
Limitantes de contenido 11 11
Violaciones a derechos de usuarios 16 17
Total 37 37
Grado de libertad Parcialmente libre Parcialmente libre

Es importante traer al debate este tipo de reportes que también nos aportan reflexión sobre el grado de libertad de Internet en nuestro país, mantener la atención en ello, y asegurar su ejercicio adecuado. El informe completo está disponible en este enlace.

@mariajosecMaría José Calderón (@mariajosec) de Usuarios Digitales fue quien elaboró el reporte FOTN 2014 y nos comenta los detalles.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3, ogg, m4a y flac (alta definición).

Créditos
Anfitriona: Tatiana León (@TatyLen) / CM: Carolina Suárez (@CarolineZeraus) / Grabado en: Estudio RC Plus / Transmite: Kocodrilo Radio y Rayuela Radio / Edición impresa: Crónica / Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart / Banda sonora: Deep Sea Diver INSTRUMENTAL por Heifervescent.

#ResetTheNet, una Internet segura, abierta y libre


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Hace un año, el ex-empleado de la Agencia de Seguridad de EE UU (NSA por sus siglas en inglés) Edward Snowden reveló lo que sería el mayor despliegue de espionaje digital que un gobierno ha ejecutado contra los ciudadanos y contra otros gobiernos. La impresionante y nefasta mega-maquinaria de vigilancia, siendo una realidad, rebasó la ciencia ficción que la literatura nos pudo ofrecer a través de obras clásicas como “1984” de G. Orwell. Ecuador no quedó fuera del plan de espionaje. Aunque en un episodio anterior conversamos de este tema, el aniversario celebrado ayer invita a actualizar los contenidos con una visión retrospectiva.

El anonimato y la privacidad es un derecho, quieras ejercerlo o no, y como derecho debe respetarse, protegerse y consolidarse. Si eres parte del grupo de personas que acostumbra decir “no tengo nada que ocultar, no temo nada, si me vigilan no me importa” entonces te dejo esta frase que se atribuye al Cardenal Richelieu: “Dadme seis líneas escritas por la mano del hombre más honesto, y yo encontraré algo para hacerlo ahorcar.” En una conversación con R. Stallman sobre el derecho al anonimato, que se cargó olímpicamente la Ley de Comunicación en Ecuador, textualmente dijo:

Son muy pocos, los que no tienen nada que ocultar a nadie. Muchos no quieren admitir todas sus opiniones a sus parientes, vecinos, conocidos, colegas y jefes. […] Casi todo el mundo comete delitos, a veces sin saber, y cuando el estado quiere condenar a alguien, si puede saber de todo lo que él ha hecho y dicho en su vida, casi siempre encuentra un pretexto para encarcelarlo.

¿Qué podemos hacer, además de mostrar nuestra indignación, transcurrido un año de las revelaciones de Snowden?

  1. Informarse. Afortunadamente la misma red arroja muchos contenidos (blogs, artículos, manuales, etc.) que nos ponen al día.
  2. Usar software libre y comunicaciones encriptadas. Si bien es cierto al inicio podría resultar complicado para el usuario promedio, con algo de curiosidad e ingenio nos podemos apropiar de la tecnología con resultados a nuestro favor.
  3. Exigir al gobierno transparencia. En caso de que sea indispensable la vigilancia, existe un conjunto de 13 principios internacionales que todo estado debería aplicar.
  4. Pedir un marco legal acorde y actualizado. El entramado legal, a veces en complicidad con los vacíos jurídicos, pueden transformar a un sujeto inocente en un blanco de la justicia.
  5. Activismo dentro y fuera de la red. Ayer arrancó la campaña #ResetTheNet, forma parte de ella y actúa.

No conviene ser un sujeto que se conforma pasivamente con usar la herramienta tecnológica para un reducido conjunto de intereses personales. A pesar que nuestra Constitución reconoce y garantiza los derechos citados, si queremos que la red sea segura, abierta y libre, es indispensable actuar.

@auraneuroticaEfrén Guerrero (@auraneurotica) de Usuarios Digitales aporta su visión jurídico-legal a la problemática de la vigilancia masiva, y a la propuesta #ResetTheNet.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio

La invasión a la privacidad de la información


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

2013 fue un año nefasto para la privacidad de la información digital. Se confirmó lo que se sospechaba, Edward Snowden (ex agente de la CÍA) filtró documentación que reveló el espionaje a gran escala por parte de los gobiernos hacia sus ciudadanos. El pretexto para desplegar esta ciber vigilancia masiva se fundamentó en la facilidad de rastreo de actividades criminales o terroristas, sin embargo esta supuesta medida de prevención ha originado lo contrario: la estrategia no sirve para la detección temprana y en algunos casos impide localizar los verdaderos crímenes.

Además de la misma Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE UU, muchos proveedores de servicios han recolectado información personal de sus usuarios –a veces sin el consentimiento de ellos– de tipo pública, privada, y también en un umbral mixto entre las dos primeras. En esta información personal se incluye la “metadata”, es decir los datos que describen a otros datos. Con los agujeros abiertos por la NSA directamente y a través de empresas y proveedores, ahora mismo existe una gran cantidad de información personal en manos de algunos gobiernos.

Por otro lado, la minería de datos consiste en una técnica que combina grandes volúmenes de información para encontrar patrones relevantes. Interpretar los datos y los metadatos de toda la gigantesca información obtenida nos transporta a una conocida faceta de la obra orwelliana “1984” donde el estado ejerce un control absoluto sobre todos los ciudadanos, siendo el sentido común quien nos dicta lo contrario: unos ciudadanos empoderados que ejercen veeduría a sus gobernantes.

No tenemos la certeza de que esa información obtenida está en las manos adecuadas ni que será utilizada en beneficio de la población. El uso de una “justicia selectiva” en contra de un activista, político, periodista o figura pública en contra de un gobernante resulta tan fácil y discrecional, basta con hurgar un mínimo delito para llevar a esa persona a la guillotina legal y de la opinión pública.

Se debe mantener una proporcionalidad cuando se solapan los derechos a la intimidad, a la privacidad de los datos personales y de las comunicaciones privadas. La propuesta de la Electronic Frontier Foundation plantea un conjunto de trece principios para aplicar los derechos humanos a la vigilancia de las comunicaciones.

Frente a esto, a nivel personal, se puede contrarrestar la vigilancia con dos elementos claves: criptografía y software libre.

@rbonifazEn el blog de Rafael Bonifaz (@rbonifaz) se pueden encontrar varios recursos para encriptar las comunicaciones usando Software Libre.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio