Archivo de la etiqueta: quantified self

Doctor: ¿qué aplicación me prescribe?


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Que no te sorprenda que en la próxima consulta médica te receten una aplicación para tu celular como complemento a las pastillas y jarabes. Al igual que en otros ámbitos, la tecnología desembarcó en la medicina, y está revolucionando muchos frentes. Con un simple acceso a Internet los pacientes llevan toneladas de información sobre sus dolencias a la consulta médica para compararla con sus médicos de cabecera. Así evitarían recibir diagnósticos –a veces parcos y escasos–. La red es la fuente de información y consulta para pacientes que no son expertos en medicina.

Pero esto recién es el inicio. Hoy es fácil encontrar en el mercado pequeños dispositivos (wearables) que se ajustan a nuestro cuerpo, ya sea con ropa o debajo de ella, que nos permiten capturar información valiosa sobre el funcionamiento de nuestro organismo, como por ejemplo la presión arterial, ritmo cardiaco, oxígeno en la sangre, temperatura, etc. Otros parámetros pueden medirse con dispositivos externos, como por ejemplo una báscula con acceso a Internet para registrar nuestro peso y el índice de masa corporal, o pequeños aparatos invasivos para medir niveles de colesterol o azúcar. Llevar un registro de estos datos con minuciosidad se lo denomina “quantified self”. ¿Para qué nos sirve? Para detección temprana de enfermedades, o monitoreo remoto de pacientes. Cuando se revisa un historial de todos los datos capturados y se los analiza se podría sugerir a los pacientes mejorar hábitos de alimentación, ejercicio o trabajo.

Dentro de poco nos olvidaremos de miles de carpetas conteniendo papeles impresos con nuestro historial médico. Cada carpeta distinta y a veces incompleta en cada institución de salud que hayamos visitado. Los historiales médicos electrónicos serán repositorios centralizados de información que se compartirá con nuestros médicos, seguros de salud, farmacias o gobiernos, según la necesidad y el privilegio de acceso que nosotros otorguemos. Ciertamente Google tuvo que cerrar su servicio de historial médico electrónico Google Health, aunque existen otros servicios disponibles como por ejemplo Health Vault de Microsoft.

La explotación de todos los repositorios de historiales médicos abre otro frente para la minería de datos junto a big data, encontrando patrones que antes era imposible identificarlos, como por ejemplo en el ámbito de la genética, que a su vez conecta con otro interesante concepto llamado «personal genomics» que se aplica a medicina predictiva y de precisión. Un apartado especial lo merece la Telemedicina, que oportunamente lo discutiremos en otro artículo.

Este tipo de avances tecnológicos en medicina permiten visualizar a la salud como una responsabilidad que deja de ser únicamente del médico –como ha sido por varios siglos– sino que ahora esa responsabilidad y ese compromiso son compartidos con el paciente. La próxima vez que consultes a un médico, no te sorprendas si suma una aplicación móvil a tu receta con medicamentos.

@niches13Denisse Calle (@niches13) nos comparte su visión sobre el aporte de la tecnología a la medicina, y también nos cuenta sobre #ruraleando.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Fabricio Oñate en Kocodrilo Radio

Tendencias tecnológicas 2014


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Todavía no se inventa la computadora para predecir el futuro, ni la bola de cristal con Internet, al menos que yo sepa. Sin pretender ocupar el rol de un agorero tecnológico, me arriesgo a desarrollar algunas tendencias que por lo visto se aplicarán en este año que empieza.

  • Impresión 3D. Expuesto en su momento en otro artículo. Con rebajas en los costos de impresoras e insumos, masificación, e inclusive alquiler de impresoras industriales a través de trabajos concretos para terceros.
  • Ensamblaje de hardware doméstico. De la misma forma en que los aficionados a la mecánica automotriz hacen arreglos y mejoras a sus vehículos, fabricantes de partes y piezas de computadoras están ofreciendo “piezas de rompecabezas” para que el usuario sin conocimientos avanzados de tecnología pueda armar su propio hardware, con aplicaciones en la educación básica y superior, seguridad doméstica, domótica, o por simple diversión. Empresas como Arduino y Raspberry tienen mucho que ofrecer este año.
  • Movilidad y cloud. La “nube” también se comentó en un artículo previo y como tendencia se viene desarrollando desde hace varios años. Pero creo que aún no se ha llegado a explotar razonablemente la conjunción de esta tendencia –la nube– con otra que también ha despegado: dispositivos móviles (celulares, tabletas, portátiles, etc.). Almacenar, sincronizar o consumir contenidos desde un aparato móvil con la lógica de que esos contenidos residen en la nube sin duda será algo cada vez más usual… y productivo.
  • Big data. Sin asustarse por la jerga técnica, los grandes volúmenes de datos almacenados, su manipulación y procesamiento, marcarán la diferencia a la hora de explotarlos para que arrojen resultados provechosos. Apartado especial merece este tema que lo comentaré en entregas siguientes.
  • Quantified Self y dispositivos “wearables”. Todo empezó con una banda elástica ajustada al pecho que detecta el ritmo cardiaco y lo envía al teléfono móvil, luego vinieron más dispositivos para medir el número de pasos, las horas de sueño, o el nivel de contaminación del aire. Por otro lado, el umbral divisorio entre la ropa y los sensores adheridos a ella para adquirir esos datos es cada vez más amplio. Los relojes, gafas, zapatos deportivos, camisetas y otros dispositivos ahora vendrán con sensores, para medir casi todo lo que se nos ocurra.
  • Internet de las cosas. Dicho en simple: juntar todos los dispositivos actuales y futuros en una gran red como Internet, donde “hablen” entre ellos intercambiando información, de tal forma que la refrigeradora nos alerte sobre los tomates a punto de caducar, o el vehículo reporte un mayor consumo de gasolina respecto de lo esperado, o que nuestro doctor de cabecera nos llame porque –sin haberlo visitado– tiene una alerta temprana debido a una subida de colesterol en nuestro cuerpo.

Independiente del sector profesional en que te encuentres, no vendría mal un acercamiento decidido a estos temas para un mejor desempeño de tu actividad. Doce meses después, nos sentaremos a evaluar que tan cerca estuvo nuestro olfato de estas propuestas. Mientras tanto, feliz 2014 !

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Johnny Martín Leon (@jmartinleon) en Radio Poder 95.3 FM