Archivo de la etiqueta: @ivanlasso

Aprendizaje lúdico de la informática



Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

En este podcast hemos expuesto temas de informática para aquellas personas que no son expertas en esta actividad, con un lenguaje ameno y coloquial. Está claro que para cualquier rama de la ciencia, si se fabrican artificialmente barreras de entrada para acceder al conocimiento y dominio de un tema, la misma ciencia termina por afectarse y atrofiarse en su desarrollo. La informática y las nuevas tecnologías no son la excepción. Todo esfuerzo encaminado a simplificar la densidad de conceptos para que sean difundidos de forma masiva y asequible merece un reconocimiento. Si además se agregan componentes lúdicos visuales, generan un interés en aprender y dominar estos conceptos. Por otro lado, el ritmo del aprendizaje es diferente en cada persona, afortunadamente la misma tecnología ayuda a dosificar contenidos, ejercitando el autoaprendizaje en función de la constancia y disponibilidad particulares.

En este contexto, es notable destacar una iniciativa que se vale de elementos lúdicos para lograr autoaprendizaje en temas de tecnología. Estamos hablando de Proyecto Autodidacta (PA), un blog que es el escaparate ordenado de un conjunto de contenidos cuidadosamente elaborados para presentar herramientas de tecnología para no expertos, usando algo tan ameno como las viñetas. Sin la rigidez de un conocimiento expuesto de forma secuencial, PA publica tutoriales con características definidas:

  1. Series: agrupaciones temáticas, como por ejemplo la Interfaz Gráfica de Usuario, navegadores, hojas de cálculo, o buenas prácticas con foros.
  2. Recopilaciones descargables: recopilaciones de todos los comics que se publican con cierta frecuencia para que sean descargados en formato PDF y leídos a futuro sin necesidad de acceso a Internet.
  3. El blog propiamente dicho: publicaciones ordenadas cronológicamente en sentido inverso a manera de entradas (post).

PA ha sido utilizado por personas de diversos países, especialmente en el ámbito estudiantil y de docencia, siendo actualmente uno de los pocos ejemplos tangibles en nuestro país, generando contenido de aprendizaje con una notable calidad. Queda pendiente sólo visitarlo y aprender… con cómics !

@ivanlassoIván Lasso (@ivanlasso) de Proyecto Autodidacta comparte los detalles de su cómic en una amena conversación.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3, ogg, m4a y flac (alta definición).

Créditos
Anfitriones: Tatiana León (@TatyLen) y Rommel Gutiérrez (@DonCroa) / CM: Carolina Suárez (@CarolineZeraus) / Grabado en: Estudio RC Plus / Transmite: Kocodrilo Radio, Rayuela Radio y Radio WMosfeT / Edición impresa: Diario Crónica / Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart / Banda sonora: Deep Sea Diver INSTRUMENTAL por Heifervescent.

¿Des-conferencia?


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

En los seminarios, congresos o eventos que hemos asistido, muchas veces los espacios no formales de conversación tienen tanto o más riqueza que la agenda formal en si misma. Durante la pausa o receso, hay personas que aprovechan para tomar un café con el expositor estrella, ya sea para compartir impresiones o para plantear preguntas. También hay otros que prefieren recorrer los pasillos del evento conversando con colegas asistentes en vez de soportar una presentación aburrida con un expositor que ha inundado sus láminas de “PobrePoint” con letra Times de 8 puntos. Imaginemos por un momento que sacamos del auditorio esas presentaciones largas y aburridas, y metemos en ese espacio el café con el expositor, las conversaciones interesantes del pasillo, y lo condimentamos con buen ambiente colaborativo, abierto y participativo. Eso es una des-conferencia, o lo que es lo mismo: un BarCamp.

Con una estructura más plana, en un BarCamp no existen “ponentes magistrales” porque el peso de las ideas que presentadas se basan en ellas mismas y no en la persona que las expone. En su mayoría, se intenta que no hayan normas de inscripción excepto para aspectos de logística, pues se pretende abonar un entorno que facilite la conversación y el intercambio libre de ideas. Y con un conjunto de ocho reglas que ayudan a una mejor des-organización, haciendo un guiño a la teoría del caos.

Aunque suene anárquico y desordenado, los BarCamps alrededor del mundo han sido la semilla de iniciativas o proyectos que se han hecho efectivos en el tiempo. Aunque cercanos a una temática tecnológica, existen BarCamps con orientación política, ecológica, periodística, comunicacional, o ciudadana. En el caso de Ecuador, aunque no con ese nombre de BarCamp pero si con ese espíritu, el primero en realizarse fue en Loja con el nombre “Loxa Bloggers 2007”, y luego en los siguientes años vinieron BarCamps en Quito, Guayaquil, Milagro y Loja.

Mañana sábado 10 de mayo habrá una nueva edición del BarCamp en Quito con espectro de temáticas orientadas al diseño, turismo, tecnología para usuarios y avanzada, entre otros. Anímate a asistir, inscribe tu des-conferencia, comparte tu conocimiento, y al final súmate al “after-barcamp”.

@danielaperalvoDaniela Peralvo (@danielaperalvo) comenta sobre el componente de emprendimiento que tendrá BarCamp UIO.

@ivanlassoIvan Lasso (@ivanlasso) nos cuenta las actividades concretas del BarCamp UIO.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Fabricio Oñate en Kocodrilo Radio