Archivo de la etiqueta: Fundamedios

¿Conoces tus derechos en Internet?



Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

En 1948 se ratificaron los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sesenta años después, en 2008, en el seno del Foro de Gobernanza de Internet (IGF por sus siglas en inglés) se conforma la Coalición Dinámica sobre Derechos y Principios de Internet con el objetivo de defender los derechos humanos en la red.

Con más de 320 participantes registrados provenientes de varios sectores, la coalición se propone: Crear conciencia de los derechos humanos fundamentales y lo que significan en Internet, discutir y anclar los principios globales de política pública para preservar el carácter abierto de Internet y asegurarse de que su continua evolución se enmarca en el interés público, animar a todas las partes interesadas para abordar las cuestiones de derechos humanos y civiles en la formulación de políticas, identificar las formas en que los derechos humanos se pueden aplicar a Internet y otras tecnologías, identificar medidas para la protección y la observancia de los derechos humanos en internet, y describir los deberes y responsabilidades de los usuarios de internet y otras partes interesadas que, junto con sus derechos, servirá para preservar y promover el interés público en el Internet.

Con estos antecedentes, la coalición presenta una Carta basada en diez derechos y principios fundamentales que todo ciudadano puede ejercer en el ámbito digital que nos ofrece Internet: 1) Universalidad e igualdad, 2) Derechos y justicia social, 3) Accesibilidad, 4) Expresión y asociación, 5) Confidencialidad y protección de datos, 6) derecho a la vida, libertad y seguridad, 7) Diversidad cultural y lingüística, 8) Red igualitaria, 9) Normas y reglamento, y 10) Gobernanza.

Si bien el documento no es vinculante sin tener un carácter judicial, claramente es un trabajo notable y pionero que los gobiernos y la sociedad civil deberíamos estudiar para utilizarlo como fundamento en la elaboración de políticas públicas.

¿Cuántos de estos derechos conocías o estás ejerciendo? ¿Cuáles han sido vulnerados o limitados en nuestro país? Dedicar un tiempo a documentarse en estos temas ayuda a ampliar nuestra visión de una herramientas que a diario estamos manipulando, llevando nuestra mirada más allá de lo cotidiano, lúdico, o meramente profesional. Tienes un conjunto de derechos en Internet, conócelos y ejércelos.

César RicaurteCésar Ricaurte de Fundamedios (@fundamedios) nos comparte su visión del ejercicio de estos derechos digitales en nuestro país.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3, ogg, m4a y flac (alta definición).

Créditos
Anfitriona: Tatiana León (@TatyLen) / CM: Carolina Suárez (@CarolineZeraus) / Grabado en: Estudio RC Plus / Retransmite: Kocodrilo Radio / Edición impresa: Crónica / Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart / Banda sonora: Memories por SundLy.

Twitter, cifras, contextos


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

A menos que los últimos siete años hayas vivido en una cueva, e incomunicado sin Internet, seguramente Twitter te debe de sonar mucho. Bastante se ha escrito sobre esta red de microblogging, incluyendo varias curiosidades y consejos. En octubre de 2013 Twitter empezó a cotizar en bolsa, situación que le obliga a publicar sus resultados financieros. El reporte del último trimestre del 2013 fue publicado hace unos días con resultados ligeramente superiores a los esperados, pero con un lento crecimiento en el número de usuarios nuevos activos. Según este reporte, Twitter bordea los 240 millones de usuarios activos, una cifra inferior al comparativo de Facebook que ya supera los 1.200 millones de usuarios con 10 años de operación.

Al igual que muchas compañías similares, Twitter soporta sus ingresos a través de publicidad en Internet. Con el ánimo de consolidarse en este campo, el año pasado la empresa compró a MoPub, una start-up orientada a la publicidad en dispositivos móviles, en una transacción que bordeó los 350 millones de dólares, como una muestra clara que Twitter no quería empezar a cotizar en bolsa de una forma improvisada.

Siendo uno de los diez sitios web más visitados del mundo, y con un servicio disponible en 35 idiomas, Twitter se autodefine como una plataforma global para auto-expresión pública y conversación en tiempo real, democratizando la creación y distribución de contenidos, permitiendo replicar cualquier voz alrededor del mundo de forma instantánea y sin filtros.

En nuestro país, con cifras de junio de 2013, se estima que existen más de 800 mil cuentas activas, con una concentración del 60% de usuarios repartidos entre Quito y Guayaquil, la cuarta parte tuiteando desde la interfaz web del servicio. Política, deporte, espectáculos, y noticias son las principales temáticas de conversación entre los ecuatorianos, con figuras twitstars destacadas en cada ámbito que acumulan miles de seguidores, fav’s y RT’s.

Muchos coinciden afirmando que el 30 de septiembre de 2010 hubo un punto de inflexión con respecto al crecimiento de Twitter en nuestro país, cuando muchas personas se volcaron a la red para informarse usando un canal paralelo al oficial, opinando, actualizando o analizando. Posterior a eso, otros incidentes políticos también se han registrado, como el caso del juicio contra los “10 de Luluncoto”, la investigación a usuarios por insultos contra el Presidente, o la suspensión de la cuenta de Fundamedios.

@crism321María Cristina Martínez (@crism321) comenta la influencia de Twitter en el contexto nacional.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Johnny Martín Leon (@jmartinleon) en Radio Poder 95.3 FM