Archivo de la etiqueta: #EleccionesEC

¿Tu gobernante local tiene una comunicación política adecuada?



Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

En las votaciones partidistas de autoridades de gobiernos locales en febrero de este año alertamos sobre algunos de los errores comunes cometidos por –en aquel entonces– los candidatos. Pasada esta etapa, una vez elegidos, asumieron el cargo, y ahora estando en funciones, luego de poco más de nueve meses, con visión analítica y objetiva nos lanzamos a evaluar cuál es el estado de la comunicación política usando nuevas tecnologías por parte de los –ahora– gobernantes.

La tendencia clara es que muchos de los actuales administradores de la cosa pública han mermado su comunicación, como si los blogs y las redes sociales fuesen parte de una maquinaria electorera del proselitismo partidista sólo en tiempos de campaña, aún les cuesta descubrir que es una potente y barata herramienta para comunicar, debatir y conversar con el ciudadano. Las excepciones de figuras políticas que mantienen actividad en la red se caracterizan por dejar casi todo en manos de su “community manager” para que haga la tarea, dejando un minúsculo espacio para los aportes propios directos.

El tono de la comunicación política digital se marca por transmitir los avances de su gestión, la rendición de cuentas, y la foto en primer plano del convenio recientemente firmado con alguna institución. El debate y la conversación sigue siendo escaso, tímido, ocasional. Parecería que leyendo entre líneas se le dijera a la ciudadanía: “sólo me interesa que me escuchen, más no escucharte”. El acercamiento al ciudadano ha surgido cuando el político con su propio “tono de voz” transmite de forma natural y espontánea un mensaje personal mas no personalista.

Por otro lado, las opciones que la tecnología nos ofrece para construir un conjunto de canales comunicacionales son diversas en función de objetivos puntuales. Sin embargo, sin querer sonar pesimista, ese amplio espectro de posibilidades se reduce a que los políticos usen unas cuantas redes sociales en el mejor de los casos (Facebook y Twitter) y eventualmente un sitio web con aires de blog.

En este entorno, también hay responsabilidad ciudadana en cuanto ejerza una participación fuerte y madura, utilice los canales y espacios de comunicación con las figuras públicas, critique, opine, proponga, reflexiones y aporte, que destierre actitudes pasivas y asuma un rol de verdadero mandante.

@albertina_navasAlbertina Navas (@albertina_navas) de #Pasión Tuitera aporta sus criterios sobre comunicación política recogidos en su última ponencia.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3, ogg, m4a y flac (alta definición).

Créditos
Anfitriona: Tatiana León (@TatyLen) / CM: Carolina Suárez (@CarolineZeraus) / Grabado en: Estudio RC Plus / Transmite: Kocodrilo Radio y Rayuela Radio / Edición impresa: Crónica / Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart / Banda sonora: Memories por SundLy.

El bueno, el malo y el feo en tecnología del 2013

La mala noticia de este episodio: no tenemos el audio, la noticia consuelo: tenemos el texto del artículo que se muestra a continuación.

Vivimos tiempos excitantes, y más aún si de tecnología se trata. Cerramos un año repleto de actividad tecnológica en el contexto nacional y global, que intentaré resumir y comentar en este espacio. Empezando por las cifras, somos 17,3 millones de usuarios con líneas telefónicas móviles (celulares) activas, es decir más teléfonos que habitantes debido a que muchas personas tienen dos líneas activas; número grande frente a –apenas– 2,3 millones de líneas fijas. Cerca de 9,5 millones de usuarios accedimos a Internet por diversas vías y con diferentes modalidades, 37% desde dispositivos móviles y 43% desde banda ancha. Los retos pendientes: mejorar la calidad y el precio de acceso a Internet.

Fue un año electoral, los candidatos se inauguraron en su vida digital abriendo blogs y cuentas en redes sociales, muchos de los que no fueron electos murieron en su vida digital el 18 de febrero, el día siguiente a las elecciones; y también sucedió lo mismo con muchos de los que fueron electos. Para las contiendas electorales, las redes sociales fueron una cuarentena, para los ciudadanos son un contínuo canal de conversación. La etiqueta más usada el 17 de febrero fue #EleccionesEC.

Hubieron varios eventos de tecnología: Campus Party Quito en su tercera edición, el Día de Internet, el Kfé-Innovación con ediciones en Quito y Loja[3], el II Congreso de Cultura Libre, el XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, el FLISOL, y la Minga por la Libertad Tecnológica, estos dos últimos fuertemente relacionados.

Al igual que en otros países, la bomba que explotó estuvo relacionada con las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje y la vulneración a la privacidad de los usuarios, el proyecto PRISM de la NSA llegó a revelar datos de usuarios ecuatorianos en Twitter y FaceBook.

En el ámbito jurídico, se aprobó la Ley de Comunicación con fuertes reducciones a los derechos digitales que fueron cuestionadas –entre otros– por Stallman. Estuvo en debate el polémico artículo 474 del nuevo Código Orgánico Integral Penal relacionado a la privacidad de los usuarios, que afortunada y finalmente fue eliminado, gracias a un diálogo continuo entre asambleístas y activistas. Además, por primera vez se incluyó a nuestro país en el reporte del grado de libertad de expresión en Internet por parte de Freedom House.
Cerramos un año con una oposición a la Remuneración Compensatoria por Copia Privada, o dicho en etiqueta: #NoAlCanon, con un despliegue de tecnología 4G, y con la esperanza de un #OpenEcuador para el 2014. Nos vemos el año entrante !

@alfredovelazcoAlfredo Velazco (@alfredovelazco) hizo un repaso al 2013.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Johnny Martín Leon (@jmartinleon) en Radio Poder 95.3 FM