Archivo de la etiqueta: domótica

Domus automática (domótica)


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Una de las tendencias que estimamos su crecimiento para este año es la “domótica”, y que también se comentó en el episodio sobre “Internet de las cosas”. Hoy profundizaremos en este tema. La tecnología y su aprovechamiento a través de la automatización viene tomándose los hogares mostrándonos escenarios que parecerían sacados de una película de ciencia-ficción. La domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación; es la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado[3]. Proviene de la raíz latina “domus” (casa) y de la griega “automática” (que funciona por si sólo).

Un ejemplo concreto: en la mañana, en cuanto suena el despertador, automáticamente se regula la cantidad de luz que entra en la habitación subiendo las persianas, se enciende el calentador de agua para alistar la ducha; luego del desayuno y antes de abandonar la casa, el dueño prepara su vehículo mientras el sistema de alarma verifica que todas las entradas estén seguras, se apagan automáticamente las luces de la vivienda junto a otros dispositivos de consumo eléctrico innecesarios (aire acondicionado, televisores, etc.). Estando en el trabajo, el dueño de la vivienda, a través de cámaras de vigilancia puede monitorear remotamente su casa, controlar el encendido de luces, o preparar la temperatura interna para acogerlo a su regreso. También recibe mensajes y alertas referentes a intentos de intromisión, presencia de humo (posible incendio), o consumos energéticos fuera de lo común. El ejemplo se puede extender a una casa de campo (con piscina, iluminación externa, etc.), a un conjunto de viviendas, a un edificio, o a un barrio entero.

Así como el mago devela su truco, con la tecnología sucede lo mismo cuando comprendemos los factores necesarios para que esta película de ciencia-ficción deje de serlo y se convierta en una realidad tangible. Se necesitan –al menos– tres componentes:

  1. Sensores o detectores. Son los “órganos de los sentidos” de la vivienda, capaces de detectar movimiento, temperatura, luminosidad, humedad, humo, lluvia, viento, sonido, proximidad, peso, caudal, corriente eléctrica, etc.
  2. Actuadores. Son los músculos de la casa, transforman un estado incrementando o disminuyendo un parámetro que se está controlando, por ejemplo disminuyen la temperatura a través del encendido del aire acondicionado, o abren la puerta del garage cuando detectan la proximidad del vehículo.
  3. Controladores. Es el cerebro de la casa, quien “toma decisiones” basadas en reglas predefinidas por el usuario, recibe información que le entregan los sensores, y dispone acciones hacia los actuadores.

Las aplicaciones de la domótica son tan diversas como interesantes: Ahorro y eficiencia energética, comodidad y confort, alertas tempranas y seguridad, usabilidad y accesibilidad, o telecomunicaciones y teleasistencia.

Generalmente la domótica se complementa con el uso y aprovisionamiento de energías alternativas (solar, eólica, cinética, hidráulica de pequeña escala, etc.) para que resulte amigable con el medioambiente. El hogar digital o la casa inteligente dejó de ser el futuro, la “domus automática” (domótica) está tocando nuestras puertas.

@cristianjlgCristian León (@cristianjlg) de Ingeniería Verde amplía el concepto de domótica con experiencia y ejemplos concretos desarrollados por su emprendimiento.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio

El Internet de las cosas


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

El auto “conoce” mejor que tu mismo la ruta para ir y regresar de la casa al trabajo. Todas las acciones que realizas mientras conduces –esquivar baches, frenados, curvas, semáforos, mayor consumo de gasolina, calentamiento del motor– se registrarían en una minicomputadora a bordo gracias a un conjunto de sensores repartidos por todo el vehículo. Cada sensor, incluyendo el dispositivo que recoge y almacena los datos, estaría conectado a la red y sería accesible desde otros dispositivos. Cuando el auto llega al garage de tu casa, imagina que intercambia información con otro aparato similar que está recolectando los datos de energía eléctrica, consumo de agua, temperatura, cerraduras en puertas y ventanas, iluminación, seguridad, etc. de toda la residencia. Y así como sucede en casa podría suceder en un comercio, o en un supermercado para conocer con exactitud productos fuera de inventario, caducados o perdidos, porque cada item también estaría conectado a esa gran red. Ampliando el ejemplo, una ciudad entera estaría conectada con servicios públicos como el transporte o la salud.

El Internet de las cosas es ese “sistema nervioso” de sensores, aparatos, o dispositivos que están interconectados formando una red, cada uno de ellos con una identificación única, proveyendo de información específica y relevante sobre el objeto que los contiene. La comunicación entre estos dispositivos trae un concepto nuevo: “máquina a máquina” o machine to machine (M2M) en inglés, es decir la capacidad de intercambiar información digital entre ellos. Para evitar que los fabricantes de los dispositivos trabajen con sus propias reglas excluyentes que no “hablen” con otros fabricantes, recientemente se está desarrollando un protocolo para la industria emergente para estandarizar las reglas, y con el apoyo de grandes fabricantes.

Conforme el concepto de Internet de las cosas vaya madurando día a día especialmente en su aplicabilidad práctica, otros esfuerzos tecnológicos como la domótica, IPv6, o big data se reforzarán y aportarán a su desarrollo debido a que se encuentran intrínsecamente interrelacionados. Sobre sus aplicaciones concretas, críticas, avances y otros aspectos conversaremos hoy en este podcast.

Fernando Villagómez de Movistar Ecuador (@MovistarEC) comenta sobre las aplicaciones domésticas y empresariales con Internet de las cosas.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio