Archivo de la etiqueta: COESC+i

#FOTN2014 el informe de la libertad de Internet en Ecuador



Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

¿Te imaginas un Internet que no solamente impida ejercer las libertades humanas sino que obstruya algunos o varios de los derechos de la humanidad? No importa si ese grado de libertad evoluciona en periodos largos de tiempo sin que los usuarios tengan mayor noción de sentirse afectados, al fin y al cabo sus derechos han sido sacrificados. La fundación Freedom House desde 2009 publica anualmente “Free on the net (FOTN)”, un reporte del estado de libertad de Internet en varios países del mundo. Para 2014 el estudio incluye a 65 países, y por segunda vez a Ecuador, reportando incidentes desde mayo del 2013 hasta mayo del 2014.

El informe contiene cuatro componentes:

  1. Introducción. Para dar contexto al reporte se sumariza el creciente desarrollo de Internet, la creación del proyecto FLOK, la aprobación de la polémica Ley de Comunicación, el #COIP y su controversial artículo 474 que logró eliminarse, y los impactos de Julian Assange y Edward Snowden con nuestro país.
  2. Obstáculos de acceso. Se detalla la infraestructura de telecomunicaciones de nuestro país, los proveedores de acceso a Internet (ISP) fijo y móvil, su cobertura y costos, y la arquitectura descentralizada de la espina dorsal (backbone) de Internet en nuestro país. Se incluye la iniciativa wiki del COESC+i y la poca independencia gubernamental que tienen los organismos reguladores de telecomunicaciones.
  3. Limitantes de contenido. Se reporta el clima comunicacional en medios digitales e impresos, los constantes asedios de Ares Right exigiendo dar de baja varios contenidos a pretexto de infringir derechos de autor, el CORDICOM y su papel con la autocensura, y el activismo de grupos ambientalistas, ecologistas y de derechos humanos.
  4. Violaciones a derechos de usuarios. Este componente es más extenso, empieza destacando la ambivalencia del gobierno por un lado desarrollando TIC’s y ofreciendo asilo a Assange y Snowden, y por otro incrementando las peleas con medios y periodistas, incrementando penalidades, e intentando expandir la vigilancia masiva a los ciudadanos.

Los tres últimos componentes tienen una calificación de 0 a 25 puntos, 0 a 35 y 0 a 40 respectivamente, con un total de 0 a 100 puntos siendo 0 la puntuación más libre y 100 la menos libre. La puntuación final y su cuadro comparativo con respecto al año anterior es la siguiente:

2013 2014
Obstáculos de acceso 10 9
Limitantes de contenido 11 11
Violaciones a derechos de usuarios 16 17
Total 37 37
Grado de libertad Parcialmente libre Parcialmente libre

Es importante traer al debate este tipo de reportes que también nos aportan reflexión sobre el grado de libertad de Internet en nuestro país, mantener la atención en ello, y asegurar su ejercicio adecuado. El informe completo está disponible en este enlace.

@mariajosecMaría José Calderón (@mariajosec) de Usuarios Digitales fue quien elaboró el reporte FOTN 2014 y nos comenta los detalles.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3, ogg, m4a y flac (alta definición).

Créditos
Anfitriona: Tatiana León (@TatyLen) / CM: Carolina Suárez (@CarolineZeraus) / Grabado en: Estudio RC Plus / Transmite: Kocodrilo Radio y Rayuela Radio / Edición impresa: Crónica / Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart / Banda sonora: Deep Sea Diver INSTRUMENTAL por Heifervescent.

La Gobernanza de Internet desde Net Mundial


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Internet es un bien público. Su gobernanza no resulta fácil cuando existen intereses desequilibrados, centralizados, con una respuesta lenta frente a incidentes, y poco participativos. En el panorama mundial, Brasil se adelantó a muchos países promulgando el “Marco Civil de Internet”, una legislación que persigue introducir el respeto a los derechos civiles en el uso de Internet en ese país, y que incluye la Neutralidad en la Red (algo que ya comentamos previamente), la garantía de la privacidad de los usuarios, la libertad de expresión y la limitación de responsabilidades de los intermediarios (proveedores de acceso). En un proceso participativo de 5 años, Brasil promulgó esta legislación el mismo día en que empezó el encuentro multilateral “Net Mundial”, es decir, el 23 de abril pasado.

Net Mundial pretende responder a estas preocupaciones para la gobernanza de Internet. Convoca a sectores públicos, académicos, privados y sociedad civil. Durante dos días hubo participaciones de todos los sectores, empezando en la inauguración con la Presidenta de Brasil. El Viceministro de Telecomunicaciones, Ricardo José Quiroga (@quiroga_pepe) intervino a nombre de nuestro país haciendo un repaso de los logros del gobierno en materia de conectividad e infraestructura como disparador para el cambio de la matriz productiva hacia una sociedad del conocimiento, también comentó el apoyo al Software Libre, el asilo que Ecuador ha concedió a Julian Assange, y propuso a nuestro país como sede del próximo #NetMundial. Desafortunadamente no hubo pronunciamiento público oficial hacia otros temas que otros delegados si lo hicieron, como por ejemplo la gobernanza de Internet o la neutralidad de la red.

También hubo una participación por parte de quienes vienen trabajando el Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento e Innovación – COESC+i presentando el modelo de participación y discusión a través de una wiki.

El documento final de #NetMundial recoge siete principios para la gobernanza de Internet (derechos humanos, protección de intermediarios, arquitectura abierta y distribuida, etc.), y una hoja de ruta para el futuro de la gobernanza de Internet. Desafortunadamente no recoge una propuesta clara sobre la Neutralidad en la Red, mantiene una postura débil frente a aspectos sensibles como la vigilancia masiva, y termina por confundir el concepto de “participación multisectorial” equiparando a una ilusión de democracia, recibiendo presión por parte de quienes tienen mayor peso en esa participación.

Repito: Internet es un bien público. De nada nos servirán futuros encuentros para delinear la gobernanza de Internet si los gobiernos no asumen un papel para protegerlo, mientras que los ciudadanos deberíamos participar activamente demandando una visión procomún, de igual forma en que se han defendido otros derechos civiles en el pasado.

@lesliejarrinLeslie Jarrín (@lesliejarrin) de ThoughtWorks Ecuador comparte sus percepciones como asistente a #NetMundial.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Fabricio Oñate en Kocodrilo Radio