Archivo de la etiqueta: asamblea

Bitcoin vs. el Código Orgánico Monetario y Financiero


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

El 25 de junio de este año, el Presidente Rafael Correa envía a la Asamblea Nacional el proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero, un documento de 183 páginas que incluyen la exposición de motivos, 11 considerandos, 516 artículos, 13 disposiciones generales, 37 disposiciones reformatorias y 31 derogatorias, 35 disposiciones transitorias, y 3 disposiciones finales. Ayer jueves se realizó el tercer debate, y mientras esperamos los informes y su aprobación final, es necesario comentar que salta a la vista algunos temas relacionados de forma directa con la tecnología.

Por otro lado, hemos hablado de Bitcoin, una moneda electrónica descentralizada entre pares y sin intermediarios, anónima, de código abierto, segura e internacional. A pesar de su reciente aparición, es indiscutible que está en auge, sugiriendo que se la use con cierta precaución.

En cuanto al Código en su fase de proyecto, el primer aspecto tecnológico va en relación a la creación de una moneda electrónica centralizada que se respalda en los activos del Banco Central. Sin duda la implementación de una moneda digital conlleva varios beneficios a sus usuarios, siendo notable que se implemente de forma progresiva en nuestro país. Sin embargo choca con algunos de los conceptos de las criptodivisas descentralizadas como el Bitcoin, donde no están sujetas a control institucional de ningún tipo (bancos o gobiernos), y por ende con ausencia de regulación o inflación. Además, el Código prohíbe expresamente la circulación de otro tipo de monedas no autorizadas, como por ejemplo Bitcoin.

El otro aspecto tecnológico implícito gira en torno a la preocupación sobre la intimidad y privacidad de los usuarios. Según el Código, siendo el Banco Central el único autorizado para proveer de forma exclusiva moneda metálica nacional y moneda electrónica, sería cuestión de tiempo programar y registrar los usos, datos e información sensible de los usuarios de la moneda digital. En el ámbito de la moneda física, por su propia naturaleza, se protege el anonimato, pero con la moneda digital esto no sucede.

En nuestro país se empiezan a agrupar los usuarios de Bitcoin, cuyo propósito es la adopción, investigación y difusión sus bondades, quienes han planteado algunas propuestas a la Asamblea con el ánimo de corregir a tiempo este proyecto de Código.

Las observaciones están planteadas, el debate está abierto.

BitcoinLuis Núñez de Bitcoin Ecuador (@BitcoinEC) comparte sus observaciones al Código y sus propuestas a la Asamblea.

Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio

El #COIP desde la óptica de la tecnología


Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.

Se está elaborando el Código Orgánico Integral Penal (#COIP). Se han incluido aspectos relacionados con la tecnología, como por ejemplo:

  • el delito de phishing está contemplado en el art. 212 «suplantación de identidad», y en concreto para el mundo virtual en el art. 228 numeral 2
  • el cracking y defacement están contemplados en los artículos 230 «ataque a la integridad de sistemas informáticos», y 232 «acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de telecomunicaciones»
  • aspectos relacionados a las bases de datos y seguridad de la información se describen en los artículos 227 al 232
  • los datos de carácter personal están en el art. 468 numeral 2
  • la inviolabilidad de la correspondencia –incluyendo el correo electrónico– está en el art. 471 numeral 1
  • la interceptación de las comunicaciones o datos informáticos, reconocimiento de grabaciones, y –el más polémico– conservación de datos y registros están en los artículos 472 al 474.
  • la definición y manejo del contenido digital está en el art. 497
  • las audiencias telemáticas se describen en el art. 562

Se escapa al código la tipificación de otras malas prácticas puntuales en el mundo digital, como por ejemplo el spam, fabricación de software malicioso (p. ej. virus), etc. Pero lo más lamentable de todo es el espíritu de supervigilancia descrito en el art. 474, similar al ambiente descrito en la famosa obra “1984” de G. Orwell. Derechos básicos como el anonimato se cargan olímpicamente en ese artículo, donde abruptamente pasamos de un estado de democracia a otro estado de espiocracia, “matando moscas a cañonazos” mal argumentando que esa es la vía para identificar o detener delitos criminales en la red, cuando en realidad está demostrado que los autores de estos delitos se saltarán estos artificios legales logrando mayor sofisticación en sus actos.

Si es inevitable la vigilancia de las comunicaciones, existe un conjunto de 13 principios garantizando que las leyes y regulaciones estén en consonacia con el derecho internacional de los derechos humanos y protejan adecuadamente los derechos a la intimidad y a la libertad de expresión.

Finalmente, estos sin sentidos han ocurrido porque en nuestro país todavía tenemos asambleístas mal asesorados, a quienes les podríamos decir claramente: «Si no entiendes internet, no deberías estar en el gobierno«.

Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Johnny Martín Leon (@jmartinleon) en Radio Poder 95.3 FM