Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.
Tu hoja de vida ya no tiene el mismo peso cuando la presentas en una entrevista de trabajo. Muchos empleadores buscan nuevas formas de conocer las potencialidades y el talento del recurso humano a contratar, una de ellas es la web. Y si tu -en pleno siglo XXI- no estás en la web… simplemente no existes. Por eso, no sólo las empresas buscan tener una presencia sólida en Internet, las personas desarrollan estrategias de comunicación que les permitan alcanzar un objetivo concreto. Redes sociales, sitios especializados, y la propia página personal son el conjunto mínimo de herramientas para empezar a trabajar esas estrategias.
Empezando por las redes sociales, “eres lo que publicas y compartes”. Pasada la euforia juvenil, es un buen momento para replantear aquello que comunicas, entrando poco a poco en temas profesionales sin perder la frescura, cercanía y autenticidad que nos brinda la herramienta. Las redes sociales no sólo nos sirven para enterarnos del último chisme del amigo, para compartir memes graciosos, las fotos de tu mascota o la farra con tus amigos de la noche anterior. Tu vida digital está más expuesta a los ojos de tus futuros empleadores, piénsalo un poco.
Las redes profesionales son otra buena opción para fortalecer la presencia profesional. Sitios web como Linkedin han crecido rápidamente con actividad fluida de sus usuarios, ofreciendo subir y actualizar perfiles con mucha facilidad. Si no tienes una cuenta, vale la pena que abras una ahora mismo y empieces a actualizar tu perfil.
Un sitio web con dominio propio completaría el conjunto de herramientas mínimas para empezar a tener una mejor presencia digital. Además, las redes sociales y similares ayudarían a traer tráfico y visitas a la página web, y mayor control de estadísticas de visitas.
Independiente de la herramienta que se use, la calidad de los aportes de contenido debe ser primordial, complementando con una especialización en un nicho profesional -evitando ser todólogo-, manteniendo una frecuencia de publicación, y con suficiente autenticidad.
Al final, la hoja de vida terminará siendo aquello que hayamos aportado a la gran conversación a través de nuestros propios contenidos publicados en Internet, bastando con buscar nuestra identidad para verificar el “personal branding”, y sirviendo como referencia definitiva para nuestros futuros empleadores.
Ivanna Zauzich (@ivannazau) de Ximah Digital nos ayuda a precisar conceptos de la marca personal, incluyendo algunos ejemplos y recursos.
Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.
Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio
LinkedIn me exige conferirle el «derecho no exclusivo, irrevocable, a nivel mundial, perpetuo e ilimitado para publicar, distribuir, eliminar, comercializar y, en general, explotar sin ningún tipo de límite y sin notificación alguna cualquier contenido e información» que comparta.
ciertamente puede haber un abuso en cuanto a la privacidad de información. Además de tener tu hoja de vida digital en tu propio sitio web, ¿puedes sugerir otro servicio alternativo a Linkedin?
La riqueza de una red social está en sus usuarios y, visto desde ese punto de vista, las alternativas son muchas (por las opciones) pero pocas (por la cantidad de gente que tienen adentro). Sin embargo, creo que la opción inteligente es tener tu sitio web. Mi perfil de LinkedIn mostraba conexiones con CEOs muy importantes, asesores de grandes empresas, gente ultra exitosa que daba charlas TED ¿qué tan real es esa conexión? Cierto es que mucha gente consigue el puesto por branding, pero lo mantiene por el trabajo real que ha hecho, por su capacidad de conseguir objetivos por realmente tener una relación con la gente adecuada aún cuando no lo publica.
Volviendo al tema de privacidad y LinkedIn, habría que considerar también a futuro la evolución de las redes sociales centralizadas. Al parecer existe un pico donde la gente ya no está dispuesta a abandonar la red social aún al costo de que esta cambie el algoritmo, seguramente a futuro veremos como en estas redes te vas posicionando no por tu perfil sino por cuanto pagas para exponerlo, para salir primero en las búsquedas de posibles empleadores.
A menos que maten la neutralidad de Internet, nunca voy a tener esa desventaja desde mi sitio web. No corro el riesgo de que le cobren a alguien más por acceder a mi información, muchos detalles. Tema apasionante.