Después de hacer click en «play» espera unos segundos hasta que empiece a cargarse el podcast.
Si Internet fuese un país, ¿quién sería su Presidente? Respuesta corta: no hay. Entonces, ¿quién lo gobierna? Todos… y nadie. Desde su creación, la arquitectura de Internet siempre fue abierta y participativa, siendo éste un pilar que ayudó a su rápida expansión y también sufriendo amenazas continuas de quienes están en contra de estos principios. En Internet existen organismos nacionales, regionales o globales que ayudan a coordinar aspectos técnicos de la plataforma para evitar confusiones, como una especie de gran semáforo; por ejemplo, para administrar los nombres de dominio hay una entidad en cada país, en el caso de Ecuador se encarga nic.ec; y así para otros aspectos técnicos. Pero no existe un gobierno, o para ser más exactos, una gobernanza de Internet que recaiga en una sola institución o persona jurídica en concreto.
Las Naciones Unidas organizaron la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en los años 2003 (Ginebra) y 2005 (Túnez), siendo una de sus conclusiones la necesidad de crear un espacio donde se proponga y se discuta los principios básicos que ayuden a regir una gobernanza de Internet. Y así nació en julio de 2006 el “Internet Governance Forum” (IGF por sus siglas en inglés), un amplio foro multisectorial (sector privado, sociedad civil, gobierno, academia, etc.) en donde se debaten los temas relacionados con la gobernanza de este gran recurso. Las reuniones anuales globales empezaron en Atenas (Grecia) en el año 2006, y para septiembre de este año se prepara el noveno encuentro en Estambul (Turquía).
En el ámbito de Latinoamérica y del Caribe, con meses de antelación se desarrolla la reunión que prepara el camino al encuentro global. Luego de haber debatido en una agenda amplia sobre la neutralidad en la red, NETmundial, datos abiertos, derechos humanos, justamente hoy culmina la Reunión Regional Preparatoria para el IGF. En estos foros es mandatorio que a) los temas complejos se comenten de manera simple y asequible al usuario común, sin enredarlo en aspectos demasiado técnicos, y b) que ese mismo usuario común se involucre en procesos participativos y de toma de decisión que afectan al uso diario de Internet, empoderándose de los conceptos y de la misma herramienta.
Abrir un foro nacional para empezar a debatir sobre la gobernanza no será un proceso inmediato, sin embargo a través de la Asociación de Usuarios Digitales ya hemos empezado formando un equipo nuclear mínimo. La expectativa existe en torno a lograr esa mencionada participación desde varios sectores.
Ana Lucía Lenis (@analululenis) nos trae noticias calientitas de la reunión #lacigf7 que hoy finaliza.
Enlaces
Si tienes problemas para escuchar el audio del podcast, puedes acceder directamente y descargarlo en formato mp3 y ogg.
Créditos
Imagen gráfica del logo: Box 03 Cake Cherry Icon por Klukeart
Banda sonora: Memories por SundLy
Anfitrión: Patricio Narváez (@patonarf) en Kocodrilo Radio